Clike Coaching - Charte du Coach

Deontologia del Coach – HEC Executive Education

Todos los coaches que se valgan de la recomendación de la HEC Executive Education (formación en Coaching Ejecutivo) deben poder demostrar la coherencia de su trayectoria personal y profesional con los puntos de la siguiente carta, reconocidos por los organismos que representan a la profesión. Los coaches firmantes se comprometen a respetar esta carta.

1. EXPERIENCIA DE LA EMPRESA

Un contrato de coaching se dirige principalmente al campo profesional. La misión de coaching concierne, en general, a un responsable de la empresa (director, gerente) dentro del marco de sus funciones y en beneficio de la organización cliente. Entender con perspicacia los problemas del cliente y situarlos en su contexto profesional requiere un conocimiento de la empresa desde dentro. El coach debe poder justificar una práctica profesional significativa en empresa, si es posible en puestos de dirección.

2. TRABAJO PERSONAL

El coaching no es una psicoterapia. Sin embargo, el trabajo de coaching pone en acción una relación (coach-cliente) que debe estar lo menos influenciada posible por los problemas personales del coach poco o mal elucidados. Debe ser consciente de sus principales problemas personales para evaluar sus influencias y los límites en su forma de relacionarse con el otro. El coach debe haber completado un trabajo de análisis o de desarrollo personal a largo plazo (un mínimo de dos años) con un profesional (psicoanalista, psicoterapeuta) como parte de una práctica reconocida1.

3. FORMACIÓN BÁSICA EN PSICOLOGÍA Y FACTORES HUMANOS

Una parte importante de la acción de coaching implica un trabajo de elucidación de la relación con el otro y con el entorno (actitudes y comportamientos). Los mecanismos inconscientes interfieren en el curso del trabajo con el cliente (por ejemplo, transferencia, contratransferencia, etc.). No identificarlos puede dar lugar a derivas contraproductivas en relación con el objetivo perseguido por el cliente. Es indispensable conocer los fundamentos de la psicología y los mecanismos de la relación. Esta formación podrá haberse adquirido en el marco de un trabajo personal (por ejemplo, psicoterapia didáctica), mediante una formación específica (por ejemplo, seminarios) o de forma académica.

4. CONOCIMIENTO DE LOS FUNDAMENTOS DEL COACHING

El coach debe demostrar una capacidad estructural y actual para dirigir la entrevista de coaching. Las principales técnicas y herramientas de coaching se habrán adquirido en el marco de una formación en una escuela de coaching reconocida o bien mediante una práctica del coaching validada a lo largo de varios años de experiencia.
Psicoanálisis, psicoterapias conductuales y cognitivas, etc., con exclusión de cualquier enfoque confesional o manifiestamente sectario.

5. SUPERVISIÓN

Todo coach debe disponer de un lugar donde pueda analizar su propia práctica. Resulta indispensable un seguimiento con un supervisor experimentado (psicoanalista, psicoterapeuta). Deberá comunicarse el nombre del supervisor. Cuando sea necesario, un lugar terapéutico deberá permitir que el coach trate los aspectos personales reactivados por la práctica del coaching.

6. EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE COACHING

Al término de todas las misiones podrá solicitarse un dispositivo de evaluación del trabajo de coaching, que debe permitir garantizar la calidad de los servicios y, en su caso, hacer evolucionar las prácticas, o incluso definir la formación adicional necesaria para la profesionalización de los coaches formados en la HEC Executive Education (Coaching Ejecutivo I y II).

7. RESPETO DE LA DEONTOLOGÍA

Todo coach tiene el deber de respetar la deontología de la profesión de coach, esto es:
Comprobar la voluntariedad del cliente.
Valorar la problemática y la posibilidad (recíproca) de trabajar con el cliente durante una entrevista preliminar, sin compromiso.
Confidencialidad del trabajo (restitución selectiva a la empresa bajo el control del cliente).
Independencia del coach con respecto a la empresa, el cliente y su jerarquía.